Diagnóstico de Salud Social del Municipio de Andes, 2019
Trabajo de práctica realizado por
Michael Stiven Rico Restrepo
estudiante de Trabajo Social Universidad de Antioquia Sede Suroeste
segundo semestre de 2020.
Trabajo consistente en la revisión del diagnóstico en salud realizado por el equipo de salud pública
dentro de la Estrategia de Atención Primaria en Salud en el año 2019
Objetivos de la práctica
Justificación

Total familias estudiadas: 2.001
Indicadores explorados
Se hallaron seis indicadores sociales dentro de los 30 indicadores estudiados por salud pública:
1. Familias que practican el autocuidado
2. Familias que solucionan pacíficamente los conflictos con los vecinos
3. Familias con red de apoyo
4. Familias con integrantes víctimas de violencia repetitiva
5. Familias con aceptable funcionalidad familiar
6. Familias que respetan las ideologías de los vecinos.
Hallazgos
El área más crítica hallada fue la Disfuncionalidad familiar (moderada o severa), afectando al 29 % de las familias estudiadas, seguida de las familias que no practican el autocuidado de la salud (19%), familias que no solucionan pacíficamente los conflictos con los vecinos (17%), familias que no respetan las ideologías de los vecinos (8%), familias sin red de apoyo (4%) y familias con integrantes víctimas de violencia repetitiva (familiar, escolar, laboral o social) (1%).
Nota. Las promotoras de salud informan que muy posiblemente hay subregistro en el dato de violencia intrafamiliar dada la inhibición de las madres de familia al responder el cuestionario.
Hallazgos según sectores geográficos
Los sectores que presentaron resultados más críticos en las prácticas de autocuidado familiar
fueron los corregimiento de Santa Inés y La Chaparrala.
Los sectores que presentaron resultados más críticos en la solución pacífica de conflictos
fueron los corregimiento de Santa Inés, San Bartolo y el área urbana.
El sector que presentó el resultado más crítico en familias con red de apoyo
fue el corregimiento de Tapartó.
En general las familias estudiadas respondieron que no contaban con integrantes víctimas de violencia repetitiva familiar, escolar, laboral ni social. Se sugiere otra forma de obtener este indicador.
Los sectores que presentaron resultados más críticos en familias con disfunción familiar
fueron los corregimientos de Tapartó, La Chaparrala, San Bartolo, Santa Inés y el área urbana.
El sector que presentó el resultado más crítico en familias que no respetan las ideologías de los vecinos
fue el corregimientos de Santa Inés.
Abordajes de intervención desde el sector salud
Se sugiere el fortalecimiento de los equipos de salud pública con profesionales del área social que implementen los ciclos educativos contemplados en los programas de Promoción y Prevención, y en el plan de Intervenciones Colectivas.
La Resolución 3280/2018 contempla código CUPS
para la facturación de actividades por parte de Trabajo Social:
Normatividad
que apoya la intervención en la salud colectiva:
Práctica asesorada por
José Alonso Rivillas Casas, Médico Magíster en Salud Pública U. de A.