(Andes, Antioquia, Colombia)
Graf-1
En el diagnóstico global de salud 2019, promediando los treinta indicadores de las siete dimensiones exploradas, el corregimiento de Santa Rita presentó el puntaje más bajo (estado crítico), el corregimiento de Santa Inés el puntaje más alto (estado adecuado), mientras los restantes 5 corregimientos y el área urbana presentaron un puntaje deficiente.
Graf-2 Recursos
En la dimensión RECURSOS el corregimiento con menor puntaje (crítico) fue Santa Rita, puntaje deficiente en la zona urbana y los corregimientos de Tapartó, San José y Las Chaparrala, y aceptable en los corregimientos de Buenos Aires, San Bartolo y Santa Inés.
Graf-3 Hábitat
En la dimensión HÁBITAT puntuaron en nivel deficiente el área urbana y los corregimientos de Buenos Aires y Santa Inés, y un puntaje crítico en los corregimientos de Tapartó, San José y Las Chaparrala, San Bartolo y Santa Rita.
Graf-4 Programas preventivos
En la dimensión PROGRAMAS PREVENTIVOS obtuvo un puntaje adecuado el corregimientos de Santa Inés, mientras el resto del municipio puntuó deficiente.
Graf-6 Salud Mental
Obtuvieron puntaje adecuado los corregimientos de Santa Inés y Tapartó, deficiente en Santa Rita, La Chaparrala Buenos Aires y área urbana, y crítico en San Bartolo y San José.
Obtuvo puntaje deficiente el corregimientos de Santa Rita y deficiente el resto del municipio.
Graf-8 Funcionalidad familiar
En la dimensión de funcionalidad familiar todo el municipio obtuvo un puntaje adecuado.
(Para ver en detalle el estado de cada uno de los indicadores y las prioridades de intervención por vereda, seleccione el nombre de la columna de la derecha).
"Salud es el estado de completo bienestar
físico, mental y social,
físico, mental y social,
y no solamente la ausencia de enfermedad."
(R) 2019
Estudio diseñado y dirigido por:
José Alonso Rivillas Casas
Médico Magíster en Salud Pública con énfasis en Salud Mental, U. de A.
jariv40@gmail.com
Equipo de Salud Pública Hospital de Andes
Coordinadora Eliana Paola Colorado -Trabajadora Social-
GESIS: Paola Andrea Gutiérrez Londoño
GESIS: Paola Andrea Gutiérrez Londoño
Digitadora: Leidy Margarita Ruiz
Comunicadora: Estrella Ríos Olaya
Promotoras da salud:
Elizabeth Santa Quintero (San Bartolo)
Marleny de jesús Bedoya (Santa Inés)
Maribel Ramírez (Buenos Aires)
María Eugenia Rondón (La Cjaparrala)
Gloria Elisa Rivera (Santa Rita)
María Denis García (Andes)
Angie Paola Largo (Tapartó)
Consuelo Penagos (San José)
Katherine Zapata (Santa Rita)
Elizabeth Santa Quintero (San Bartolo)
Marleny de jesús Bedoya (Santa Inés)
Maribel Ramírez (Buenos Aires)
María Eugenia Rondón (La Cjaparrala)
Gloria Elisa Rivera (Santa Rita)
María Denis García (Andes)
Angie Paola Largo (Tapartó)
Consuelo Penagos (San José)
Katherine Zapata (Santa Rita)
ESE HSR Hospital de Andes, Antioquia, Colombia
Gerente: Carlos Alberto Arroyave Zuluaga
Subgerente Científico: Juan Esteban Apráez Guarín
Subgerente Administrativa: Maribel Chica
Administración Municipal
Alcalde John Jairo Mejía Aramburo
Secretaria de Salud: Ana María Zuleta Gómez
Coordinadora de Salud Pública: Isabel Restrepo
Marco Legal:
Resolución 2626/2019
MAITE (Art. 5.1)
Resolución 3280 de 2018
Caracterización social y ambiental en entornos de vida cotidiana. (3.2 pg. 31)
Resolución 518 de 2015
La caracterización social y ambiental en el marco del PIC, es la acción mediante la cual se realiza la recolección, procesamiento, análisis y difusión de información sobre y con un grupo de población priorizado y su entorno social y ambiental, complementaria a la existente (ejemplo: información del ASIS), que sea requerida para la implementación efectiva de una estrategia definida en el Plan Territorial de Salud.
Resolución 518 de 2015
La caracterización social y ambiental en el marco del PIC, es la acción mediante la cual se realiza la recolección, procesamiento, análisis y difusión de información sobre y con un grupo de población priorizado y su entorno social y ambiental, complementaria a la existente (ejemplo: información del ASIS), que sea requerida para la implementación efectiva de una estrategia definida en el Plan Territorial de Salud.
Reunión con las Promotoras de Salud
revisando los diagnósticos realizados,
revisando los diagnósticos realizados,
previa salida de cada
una para socializarlos con las comunidades.
una para socializarlos con las comunidades.
Socialización del diagnóstico en salud básica
con los habitantes de la vereda La Piedra
por parte de la Promotora de Salud María Eugenia Rondón, 2019
Socialización del diagnóstico en salud básica
con los habitantes de la vereda Alto Cañaveral
por parte de la Promotora de Salud Maribel Ramírez, 2019
Socialización del diagnóstico en salud básica
con los habitantes de la vereda California
por parte de la Promotora de Salud Angie Paola Largo, 2019
con los habitantes de la vereda La Piedra
por parte de la Promotora de Salud María Eugenia Rondón, 2019
Socialización del diagnóstico en salud básica
con los habitantes de la vereda Alto Cañaveral
por parte de la Promotora de Salud Maribel Ramírez, 2019
Socialización del diagnóstico en salud básica
con los habitantes de la vereda California
por parte de la Promotora de Salud Angie Paola Largo, 2019