jueves, 25 de julio de 2019

La Soledad (Santa Rita)

La Piedra                     ___________   
(Colombia, Antioquia, Andes)










Graf-1  Características generales

Se visitaron 64 familias, con 212 habitantes,
de los cuales el 47% eran mujeres,
El 98% en el estrato socioeconómico 1 y 2,
el 66% con vivienda propia.


Graf-2  Distribución poblacional
Formación: pareja sin hijos ni embarazo; Expansión: con hijos menores de 6 años; Apertura: ya se fue el primer hijo del hogar; Post parental: ya se fueron todos los hijos del hogar, y Disolución: se fueron los hijos y la pareja.

Grupos etarios

Los ADULTOS (29 a 59 años) son el grupo poblacional más abundante con un 36% de la población
seguido de los JÓVENES (18 a 28 años): un 18%, y los ADOLESCENTES (12 A 17 años) con un 16%.

Tipología familiar

Un 72% de las familias son de tipo "NUCLEAR": cuentan con padre y madre,
Un 11% de los hogares cuentan solo con la madre (no tienen padre),
y el 6% solo cuentan con padre (no tienen madre).

Ciclo vital familiar:

En el 25% de las familias ya se fue el primer hijo de la casa, en el 22% el hijo mayor es un adolescente, y en el 16% el hijo mayor es un escolar.



Graf-3  Condiciones de las familias

Funcionalidad familiar

El 9% de las familias presenta algún grado de disfuncionalidad.

Red de apoyo de amigos:

El 9% no cuenta con una red de apoyo de amigos para afrontar las dificultades de la vida.

Desarrollo humano integral: (Grado de satisfacción de las necesidades humanas SUBSISTENCIA Y PROTECCIÓN

En general todas las familias presentan una adecuada satisfacción de las necesidades humanas de SUBSISTENCIA y PROTECCIÓN.

Familias promotoras de paz:   Calificación de sí mismas realizado por las familias

EL 9% de las familias manifestó no no realizar acciones para disminuir la problemática ambiental. no contaminar el agua, proteger la naturaleza, no enterrar ni quemar plástico.



Graf-4 Afecciones en las familias

Porcentaje de familias con las primeras cinco afecciones, para las cuales se requiere reforzar el conocimiento comunitario sobre los factores influyentes:
1° La Hipertensión (31 %)
2° La Obesidad (28 %)
3° El Tabaquismo (16 %)
4° La Diabetes  (8 %)
5° La Discapacidad (3 %)

Tipos de discapacidad:
del total de los habitantes:
el 0.5% presenta discapacidad auditiva.



 Graf-5 Características de las madres

Características de las madres de familia:
Casi el 14% no saben leer ni escribir,
El 5% presentan alto riesgo de depresión, requieren atención por profesionales de salud mental.



Graf-6 Características de los padres

Características de los padres de familia:

El 86% se dedican al trabajo independiente
El 75% obtienen su sustento de la agricultura o la pesca.



Graf-7  Logros en salud según dimensiones 
En Verde con cumplimiento adecuado -95 a 100-, 
en Amarillo las deficientes -85 a 94-
y en Rojo las críticas -menos de 85-

El logro promedio total en nivel de salud comunitario 
fue del  88% calificable como DEFICIENTE,  
                             
Presentándose las mayores deficiencias en:

1°  Recursos de las Familias 
2°  Riesgos Cardiovasculares 
3°  Condiciones de las Viviendas
4°  Programas Preventivos (PyP)
5°  Funcionalidad Familiar



    Graf-8  Prioridades de intervención
       (Se mide cuánto le falta a cada indicador para alcanzar el 100% de cumplimiento)

Las 10 prioridades de intervención para mejorar los niveles de salud son:
     
1° Consulta médica al 53% de los Adolescentes y Jóvenes con enfoque de salud mental

2° Realizar jornadas de vacunación para el 34% de perros y gatos

3° Dotación de Estufas ecológicas al 31% de las viviendas.   
   
4° Implementar estrategias para combatir la Obesidad (30%)

5° Afiliar al sistema de salud a las personas de niveles 1y2 del Sisbén del 25% de las familias

6° Realización de la Citología a mujeres de 25 a 69 años  (25%)

7° Fortalecer programas de apoyo al 19% de Adultos mayores sin recursos

8° Programas educativos para el 14% de la población analfabeta de 17 a 59 años  

9° Estrategias para combatir el Consumo de cigarrillo  (13%) 

10° Acompañamiento psicosocial para mejorar la funcionalidad del 9% de las Familias. 

   



"Salud es el estado de completo bienestar 
físico, mental y social,  
y no solamente la ausencia de enfermedad."



(R) 2019
Estudio diseñado y dirigido por:
José Alonso Rivillas Casas
Médico Magíster en Salud Pública con énfasis en Salud Mental, U. de A.
jariv40@gmail.com

Equipo de Salud Pública  Hospital de Andes
Coordinadora Eliana Paola Colorado -Trabajadora Social-
GESIS: Paola  Andrea Gutiérrez Londoño
Digitadora: Leidy Margarita Ruiz
Comunicadora: Estrella Ríos Olaya
Promotoras da salud:
Elizabeth Santa Quintero (San Bartolo)
Marleny de jesús Bedoya (Santa Inés)
Maribel Ramírez (Buenos Aires)
María Eugenia Rondón (La Cjaparrala)
Gloria Elisa Rivera (Santa Rita)
María Denis García (Andes)
Angie Paola Largo (Tapartó)
Consuelo Penagos (San José)
Katherine Zapata (Santa Rita)

ESE HSR Hospital de Andes, Antioquia, Colombia
Gerente: Carlos Alberto Arroyave Zuluaga
Subgerente Científico: Juan Esteban Apráez Guarín
Subgerente Administrativa: Maribel Chica

Administración Municipal
Alcalde John Jairo Mejía Aramburo
Secretaria de Salud: Ana María Zuleta Gómez
Coordinadora de Salud Pública: Isabel Restrepo

Marco Legal:
Resolución 3280 de 2018
Caracterización social y ambiental en entornos de vida cotidiana.
Resolución 518 de 2015
La caracterización social y ambiental en el marco del PIC, es la acción mediante la cual se realiza la recolección, procesamiento, análisis y difusión de información sobre y con un grupo de población priorizado y su entorno social y ambiental, complementaria a la existente (ejemplo: información del ASIS), que sea requerida para la implementación efectiva de una estrategia definida en el Plan Territorial de Salud.


Reunión con las Promotoras de Salud
 revisando los diagnósticos realizados,
previa salida de cada
 una para socializarlos con las comunidades.
Socialización del diagnóstico en salud básica
con los habitantes de la vereda La Piedra
por parte de la Promotora de Salud María Eugenia Rondón, 2019

Socialización del diagnóstico en salud básica
con los habitantes de la vereda Alto Cañaveral
por parte de la Promotora de Salud Maribel Ramírez, 2019

Socialización del diagnóstico en salud básica
con los habitantes de la vereda California
por parte de la Promotora de Salud Angie Paola Largo, 2019





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Diagnóstico desde la visión Social

Diagnóstico de Salud Social del Municipio de Andes, 2019  Trabajo de práctica realizado por  Michael Stiven Rico Restrepo   estudiante de Tr...